¿Por qué repetimos patrones en nuestras relaciones?

Te has preguntado alguna vez…

  • ¿Por qué siempre terminas en relaciones similares?
  • ¿Por qué atraes el mismo tipo de personas?
  • ¿Por qué, aunque cambies de pareja, la historia parece repetirse?

Si te ha pasado, no estás solo/a. Repetir patrones en nuestras relaciones es más común de lo que parece, y la psicología tiene una explicación para ello.

Desde la teoría del apego hasta los esquemas cognitivos que moldean nuestras creencias, existen diversos factores que pueden llevarnos a repetir ciclos relacionales. En este artículo, exploraremos por qué sucede esto y cómo romper con esos patrones para construir relaciones más sanas.

1. El papel del inconsciente en nuestras relaciones

Desde la psicología, se ha estudiado que nuestras experiencias tempranas moldean la forma en que nos relacionamos en el futuro. Freud (1920) describió este fenómeno como "compulsión a la repetición" , explicando que tendemos a recrear experiencias emocionales del pasado, incluso si fueron dolorosas, porque nuestro inconsciente busca lo familiar.

Ejemplo:

  • Si creciste en un ambiente donde el afecto era inestable, es posible que busques relaciones donde sientas que “tienes que ganarte el amor”.
  • Si te acostumbraste a dinámicas de control o dependencia, podrías terminar atrayendo parejas que refuercen esos roles.

Esto sucede porque nuestra mente no diferencia entre lo que es saludable y lo que es simplemente familiar .

 2. La teoría del apego y su impacto en los patrones relacionales

John Bowlby (1969) desarrolló la teoría del apego , que explica que nuestras primeras experiencias afectivas con nuestros cuidadores crean un estilo de apego que influye en nuestras relaciones adultas.

  • Apego seguro → Relaciones equilibradas y saludables.
  • Apego ansioso → Miedo al abandono, necesidad constante de validación.
  • Apego evitativo → Dificultad para comprometerse emocionalmente.
  • Apego desorganizado → Relaciones caóticas y confusas.

Si repites patrones en tus relaciones, tu estilo de apego podría ser la clave.

3. Creencias inconscientes y autosabotaje

A veces, los patrones repetitivos en nuestras relaciones tienen que ver con creencias arraigadas sobre nosotros mismos y el amor .

Aaron Beck (1976), padre de la terapia cognitiva, explicó que nuestras creencias y pensamientos automáticos pueden distorsionar la forma en que interpretamos nuestras relaciones, llevándonos a tomar decisiones poco saludables.

Ejemplo de creencias limitantes:
  • “No soy suficiente, por eso tengo que demostrar mi valor constantemente.”
  • “El amor siempre duele, así que es normal que las relaciones sean complicadas.”
  • “Si me muestro vulnerable, perderé a la otra persona.”

Estas creencias influyen en las elecciones que hacemos sin darnos cuenta.

4. Cómo romper con los patrones repetitivos

Si te identificas con alguno de estos puntos, aquí algunos pasos clave para cambiar la dinámica:

  • Haz consciente el patrón → Reflexiona sobre qué tipo de relaciones suelen atraer y qué tienen en común.
  • Identifica la raíz del problema → Pregúntate: ¿Qué estoy buscando inconscientemente en mis relaciones?
  • Cambia tus creencias sobre el amor y las relaciones → Trabaja en desarrollar una visión más sana del afecto.
  • Aprende a poner límites y priorizarte → No te conformes con lo que es familiar si no es lo que te hace bien.
  • Terapia o acompañamiento profesional → Si sientes que estos patrones afectan tu bienestar, trabajar con un profesional puede ayudarte a cambiar la dinámica.
El hecho de que hayas repetido ciertos patrones en tus relaciones no significa que estés destinado/a a hacerlo siempre.


El cambio comienza con la conciencia y con la decisión de hacer las cosas de manera diferente.

¿Has notado que repites patrones en tus relaciones? 
¿Qué te ha ayudado a cambiar? 

Comentarios

Entradas populares